Bienvenido a mi Página Web. Espero que te guste mi contenido, ¡Garumizaje!

martes, 16 de mayo de 2017

ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA Y EL MUNDO

Aquí mi resumen del Tema 13 sobre España y Andalucía en Europa de Geografía de 2º Bachillerato y el T-14 lo he cogido de una página que viene en el documento porque me daba pereza resumirlo la verdad.
TEMA 13: ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA
1.      ESPAÑA Y SU SITUACIÓN GEOGRÁFICA
1.1  Principales aspectos físicos, humanos y políticos de su territorio

Ocupa el sudoeste europeo. España ocupa una superficie de 505.989 kilómetros cuadrados, lo que la sitúa entre los cincuenta países más extensos del mundo.
La mayor parte de su territorio está ubicado en la Península Ibérica, el resto, unos 12.500 kilómetros cuadrados, son insulares -Baleares y Canarias- más 32 kilómetros cuadrados que corresponden a las ciudades de Ceuta y Melilla, situadas en la costa de África. La situación de la Península Ibérica en el extremo suroccidental de Europa, y a sólo 14 kilómetros de distancia del continente africano, dota a España de un gran valor estratégico: con proyección mediterránea, por un lado, y como encrucijada de caminos hacia África y América, por otro. La condición peninsular de una buena parte de España explica también la amplitud de su litoral, que se distribuye en el Océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Por su situación, entre los 36 y los 43 grados de latitud norte, el clima oscila desde el templado oceánico del Norte, el mediterráneo continental del centro y el mediterráneo en el Este y el Sur, lo que hace que exista una España húmeda correspondiente al Norte y las áreas montañosas, la España verde, con bosques frondosos, y la España seca del Mediterráneo.
España cuenta con casi 8000km de costa y casi 2000km de fronteras. Al norte limita con el mar Cantábrico y Pirineos (frontera natural con Andorra y Francia). AL oeste con Portugal y el Atlántico y al sur y sureste con el mar Mediterráneo y con el reino de Marruecos a través de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla y las Islas Canarias.

1.2. La singularidad de su localización y sus implicaciones históricas
Prehistoria y Antigüedad. La Península fue lugar de asentamiento de los primeros homínidos europeos y de las primeras manifestaciones de arte rupestre. En el primer milenio se configuraron dos zonas culturales: la de los celtas al centro y norte y la de los íberos al sur y en el litoral mediterráneo. Después Roma conquistó la península a partir del s.III a.C. hasta el s. V d.C.
Edad Media. Llegan los pueblos germánicos, dando lugar al primer estado independiente peninsular: el reino visigodo de Toledo. Después llegaron los musulmanes a comienzos del s. VIII, dándose la coexistencia de reinos cristianos, musulmanes y judíos y las influencias europeas a través de las peregrinaciones del Camino de Santiago.
Edad Moderna.  A finales del s. XV terminó la Reconquista y se produjo el descubrimiento, conquista y colonización de América. La monarquía de los Austrias vinculó a España con los asuntos europeos que supuso en el s.XVI su hegemonía en el continente y en el XVII su decadencia. En 1700 con la llegada de la dinastía de los Borbones se hizo notoria la influencia francesa.
◦ Edad Contemporánea. Tras la Guerra de la Independencia (1808-1814) se inició la emancipación de las colonias americanas, que culminó en 1898 con la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas,  aunque continuaron las migraciones transoceánicas.
El retraso en la industrialización, la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial y la Dictadura de Franco, provocaron períodos de aislamiento de Europa. Esto último terminó con el flujo migratorio español hacia Europa en 1960, así como la llegada de turismo extranjero.
España se integró a la Comunidad Europea en 1986, reforzando las relaciones internacionales.
Actualmente España ha vuelto a ser un país de emigrantes, especialmente jóvenes, que marchan a otros países en busca de oportunidades.



2.      EUROPA: TERRITORIO Y CONTRASTES
2.1  Organización territorial
Europa está adosada a Asia a partir de los montes Urales, estrechándose hacia el Atlántico, cuya influencia es notoria en gran parte del territorio. Se localiza en la zona templada del hemisferio norte, alcanzando latitudes muy elevadas en sus límites septentrionales. Su superficie, 10.300.000 km², representa la 4ª parte de Asia, mitad de América del Norte y Sur por separado, superando solo a Oceanía.
Alberga numerosos estados soberanos. El más extenso en cuanto a territorio y población es Rusia y el más pequeño Ciudad del Vaticano. La UE cuenta con 28 países aunque algunos de los incluidos no sean miembros.
Europa ha sido la cuna de la cultura occidental y ha desempeñado un protagonismo indiscutible en los asuntos internacionales como la rev. Industrial. La geopolítica está marcada por Rusia al este, heredera de la Unión Soviética con la que estados como Turquía o Serbia negocian su integración en la UE. Europa se define también como un espacio cultural, económicamente desarrollado y democrático, cuyos estados son mayormente democráticos. La UE establece el respeto a estas condiciones para formar parte en ella. Esto afecta también al grado de desarrollo económico  y bienestar.

2.2 Contrastes físicos
2.2.1 El relieve
Europa  tiene una altitud media relativamente baja. En ella pueden diferenciarse varias unidades morfoestructurales:
a) Escudo báltico o fenoscándico. Superficie plana muy erosionada, ocupa gran parte de Finlandia y Suecia, y el extremo NO de Escocia. Corresponde a antigua cordillera precámbrica arrasada por la erosión.
b) Zócalos, macizos antiguos y cuencas sedimentarias interiores. 
Zócalos superficies planas procedentes del arrasamiento por la erosión de las cordilleras levantadas  en las dos orogénesis de la Era Primaria. Caleidoniana y Herciniana. Se fracturaron por presiones de orogénesis posteriores levantándose algunos bloques, (macizos antiguos) y se hundieron otros (cuencas sedimentarias)

Macizos antiguos, elevaciones de baja altitud y formas suaves. Macizos caleidonianos  en el extremo occidental de Europa (Montes escandinavos, macizos escoceses, SO de Irlanda y Gales) Macizos hercinianos, al sur por GB, Europa central y sudoccidental.
Cuencas sedimentarias interiores, rellenadas con sedimentos, hoy relieves llanos. entre los macizos hercinianos y caleidonianos.

c) La Llanura del Norte.
d) Las cordilleras alpinas, al sur de la UE. Formadas en la Era Terciaria, se extienden por el sur de Europa (los Alpes, los Pirineos, los sistemas Béticos, los Apeninos, los Cárpatos…)
Depresiones prealpinas a ambos lados de las cordilleras, colmatadas con sedimentos.
e) Las islas volcánicas.Canarias, Azores, Madeira.formadas en la era terciaria.
2.2.2 Los paisajes y dominio bioclimáticos
a) El paisaje oceánico
Se extiende por  las islas Británicas y costa occidental europea, hacia el este y sureste del continente.
Clima oceánico típico, con precipitaciones abundantes todo el año, temperaturas moderadas y baja amplitud térmica. en las zonas más abiertas a la influéncias del Atlántico.
Vegetación:  bosque caducifolio, landa y prados. En áreas más continentalizadas, mixtos caducifolios y de coníferas.
Los ríos son largos, caudalosos y regulares, permitiendo la navegación y la producción hidroeléctrica (Sena, Loira, Mosa, Elba , Danubio…).

b) El paisaje mediterráneo
Espacio más meridional de la UE. Clima mediterráneo, precipitaciones escasas y sequía estival. Amplitud térmica moderada en la costa y elevada en el interior.
Vegetación bosque perennifolio y  matorrales.
Ríos son generalmente cortos, caudal reducido e irregular., estiaje en verano y máximos equinocciales que pueden causar inundaciones.

c) El paisaje continental y subártico
Por gran parte de Suecia y Finlandia, al abrigo del Atlántico por la barrera de los Montes Escandinavos y las tres repúblicas bálticas.
Clima precipitaciones escasas, (300-600 mm año) amplitud térmica elevada, Inviernos muy fríos, hasta (-3ºC)veranos frescos. Alcanzan o superan los 10ºC. Clima subártico seis o siete meses por debajo de 0ºC.
Vegetación bosque de coníferaso taiga.
Ríos, largos y caudalosos, aguas más bajas en invierno.

d) Otros paisajes de menor extensión 

Ártico
 extremos norte de Suecia y Finlandia. Por encima del círculo polar. Precipitaciones inferiores a 300 mm. temperatura media nunca sube de 10ºC.
Montaña en macizos antiguos y cordilleras alpinas por encima de los 1000 metros. Vegetación se escalona en pisos, bosque, matorral y prados. A grandes alturas hay lagos, glaciares de circo y de valle.
Subtropical. En las Islas Canarias, Azores y Madeira. Precipitaciones muy escasas y temperaturas suaves todo el año.


            2.3 Contrastes socioeconómicos
            2.3.1. Población
            La población europea supera los 730 millones de habitantes. No obstante, hay grandes contrastes:
◦ Los países más poblados son Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España sumando 319 millones de habitantes y entre los más pequeños están Luxemburgo y Malta. Los de mayor superficie son Francia, España, Suecia, Alemania, Finlandia y Polonia que suman el 60% de superficie de la UE.
◦La población se distribuye irregularmente. Hay mayor densidad al occidente y centro y menor al norte y este. Cabe destacar el eje que va desde el sureste del Reino Unido al noroeste de Italia.
La población europea ha alcanzado un alto grado de bienestar social, siendo los más desarrollados los occidentales sobre los orientales. Además presenta una tendencia al envejecimiento (tasas de natalidad  y crec. vegetativo muy bajas con esperanza de vida en aumento situada en torno a 80 años). A excepción de los países del Este. Esto repercute en la estructura demográfica.
2.3.2. Las ciudades y los espacios urbanos
La UE es un espacio muy urbanizado. Tasa de urbanización supera el 75%. Densidad urbana alta.
Predominan las ciudades pequeñas y medianas, aunque existen grandes aglomeraciones urbanas. Implantación de industria moderna.
Distribución en la diagonal  desde Sureste de Inglaterra al Noroeste de Italia. Especialmente en torno al mar del Norte.
Las ciudades de la UE constituyen un sistema. Posición jerárquica dependiendo de su tamaño y funciones de transporte (accesibilidad) turismo, industria, conocimiento y capacidad de decisión.
El sistema urbano se organiza en torno a varios ejes.
Eje más dinámico la gran dorsal. Londres- París – Bruselas, megalópolis.
El eje mediterráneo, que se ramifica hacia el valle del Ebro y Madrid. Desde1985 se han beneficiado de la difusión de actividades desde la saturada dorsal europea y del desarrollo del turismo.
El eje atlántico o finisterres. Litoral atlántico europeo. Ciudades con escaso dinamismo, desconectadas, una en expansión, otras en declive.
Espacios continentales del interior de España y Francia. Ciudades desarticuladas, tendentes a la desactivación. (Algunas dinámicas como Toulouse, Valladolid)
Periferias o sures, las tres penínsulas mediterráneas. Ciudades muy pobladas, entornos agrícolas de desigual modernización, escasa base industrial y tecnológica, áreas de turismo masivo y déficits estructurales importantes.
Europa central y oriental. Fuerte crecimiento de las capitales estatales y de las ciudades más próximas o mejor conectadas con el espacio central europeo.

Para lograr una mayor integración del sistema urbano la UE potencia las redes transeuropeas de transporte y comunicaciones., especialmente en regiones periféricas.

            2.3.3 La economía
Económicamente Europa es un continente desarrollado, si bien existen grandes diferencias regionales en cuanto a indicadores económicos.

El Sector Primario ha perdido importancia tanto en PIB (2%) como en población activa (media del 4%). Se observa una fuerte especialización regional, así en la España Atlántica predomina la actividad ganadera, en la mediterránea se practica tanto agricultura extensiva como agricultura de regadío. En la Europa continental se sigue combinando la ganadería con la agricultura extensiva. Los problemas fundamentales se derivan del reducido tamaño de las explotaciones y de la acumulación de excedentes.

 ◦ El Sector Secundario tiene una gran importancia, tanto en PIB (aprox. 35%), como en población activa (en torno a 28%), a pesar de las grandes diferencias regionales. En la actualidad el número de empleos se está reduciendo tanto por los procesos de tecnificación como por la globalización, que está generando deslocalizaciones de los procesos de fabricación de muchas empresas. Eso ha obligado a reestructurar la actividad industrial, así los “sectores maduros”, como siderurgia y textil, se han visto obligados a una reconversión, y además han surgido espacios industriales en los que predominan pequeñas y medianas empresas muy especializadas, algunas relacionadas con el Desarrollo Endógeno (aprovecha recursos propios de la zona donde se localiza).

El Sector Terciario es el más importante tanto en PIB (más del 60%) como en población activa (más del 65&). Es un sector muy diversificado y cualificado, en el que destacan el comercio, transporte, finanzas, ocio y turismo. 1.3. Los contrastes intraeuropeos Como ya hemos visto, desde el punto de vista demográfico hay grandes contrastes entre los países de la UE, ya sea en cuanto a las cifras de población o densidad. Existen también importantes diferencias económicas entre los países que componen Europa, fundamentalmente entre los más industrializados de la vertiente atlántica, la vieja Europa, en contraste con los países del Este de Europa, con un peso mayor del sector primario, y economías menos desarrolladas. Para solventar estas diferencias, la UE trabaja con diferentes herramientas orientadas a mejorar el desarrollo de las zonas más desfavorecidas. Socialmente se puede apreciar un contraste entre el nivel de vida de los diversos países europeos, con fuerte diferencia entre algunos de ellos, como Alemania o Suiza (entre los más altos) y los países del Este (entre los más bajos). Actualmente estamos viviendo momentos de cambio y tensión en la UE por recientes problemas económicos en países consolidados dentro de la Unión como es el caso de Portugal, Irlanda o el más grave en Grecia.


3.     EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
1952.- Tratado de París, por el que se creó la CECA (Comunidad Europea del Carbón y el Acero).  El objetivo era caminar hacia una Europa unida, sobre todo en lo económico. Los países que firmaron dicho tratado fueron Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y la República Federal de Alemania.
1957.- Tratado de Roma, por el que se creó la EURATOM (Comunidad Europea de la Energía Atómica) y la CEE (Comunidad Económica Europea).
1987.- Acta Única Europea, que, más allá de lo económico, busca claramente la integración europea en temas medioambientales, cooperación política, investigación y desarrollo, libre circulación de personas, bienes y servicios, etc. También modificó el nombre por el de Comunidad Europea.
1992.- Tratado de Maastricht. Se vuelve a cambiar el nombre por el de Unión Europea y se da vía libre a la creación de una moneda única, el euro, y una política exterior de seguridad común, así como una serie de medidas en el ámbito de la justicia y la política interior que suponen la transformación de la UE en una gran potencia mundial.

Actualmente (2016), aunque la Unión tiene 28 países miembros, Reino Unido ha decidido (“brexit”) salir de la UE; proceso ya en marcha que rebaja el número de países miembros a 27. Además de estos 27, hay otros miembros candidatos: Albania, Antigua República Yugoslava de Macedonia, Islandia, Montenegro, Serbia y Turquía.


Cabe señalar que no todos los países miembros adoptaron la moneda única (Inglaterra, por ejemplo) ni se incorporaron al tratado de Schengen, que permite la libre circulación de ciudadanos sin ningún tipo de control en las fronteras comunes.


4. ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA
4.1 La integración y sus repercusiones
España ingresó en la entonces CEE en 1986. Las razones del retraso en su integración son sobre todo políticas:

a) Políticamente
: El proceso de democratización tras muerte de Franco (1975), las elecciones libres (1977) y Constitución (1978).
b) Económicamente, la crisis de 1975 puso de manifiesto las graves limitaciones de la economía española. Encubiertas en la etapa desarrollista. Incorporación a la CEE posibilidad de paliarlas y acercarse al nivel económico europeo. En 1977 se realizan reformas económicas, Pactos de la Moncloa. La Comunidad, obligada a competir con EEUU y Japón en una creciente globalización necesitaba nuevos miembros que aportasen diversificación productiva y mercado de consumo.
 Las negociaciones culminaron con la firma del Tratado de Adhesión. Que entró en vigor el 1 de enero de 1986. 


Las Consecuencias de la Integración fueron:


 a) Terreno político
.  Reforzó el reciente sistema democrático español y el Estado de derecho.
b) Terreno económico. España presentaba notable retraso respecto de la CEE en el momento de su ingreso. Puso fin a décadas de aislamiento. Obligó a realizar reformas para adaptarse a la economía y a las políticas comunitarias. Gran esfuerzo de modernización. Tuvo importantes ayudas económicas, y hasta 2006, España ha sido el país más beneficiado por fondos europeos. Importante proceso de crecimiento económico y de convergencia con la media comunitaria, hasta colocarse por primera vez por encima en 2008.
c) Terreno social. España carecía de un Estado del bienestar homologable al de otros miembros.



4.2. La Posición actual de España en la UE


     a) Localización geográfica: Presenta una posición  periférica, en el extremo suroeste de Europa, que se ha acentuado con el ingreso de nuevos países miembros.

     b) Situación geoestratégica. Mediador entre la UE y los ámbitos atlántico y mediterráneo.
     c) Superficie y población. Es el segundo estado comunitario más extenso y el quinto más poblado.
     d) Rasgos socioeconómicos. Posición intermedia entre los países más avanzados y los que ingresaron en las dos últimas ampliaciones. Por debajo de la media en competitividad. 


5. FUNCIONAMIENTO Y POLÍTICAS DE LA UNIÓN EUROPEA
5.1.  Las instituciones de la Unión Europea
Estados miembros delegan algunos de sus poderes decisorios en las instituciones comunes creadas por ellos para poder tomar democráticamente y en un ámbito europeo decisiones sobre asuntos específicos de interés conjunto.

Consejo europeo: Es el órgano político de mayor rango, integrado por los jefes de Estado de los países miembros. Se reúne al menos dos veces por semestre en las denominadas “cumbres europeas”. Se encarga de  impulsar la acción política general y fijar las prioridades políticas.

Consejo de la Unión Europea: (representa a los Estados miembros) El Consejo es la principal instancia decisoria de la UE. Al igual que el Parlamento, fue creado por los tratados constitutivos en los años 50. Representa a los Estados miembros, y a sus reuniones asiste un ministro de cada uno de los gobiernos nacionales de la UE.
Los ministros cambian en función de los temas del orden del día. Por ejemplo, si el Consejo aborda asuntos medioambientales, a la reunión asisten los ministros de medio ambiente de cada país de la UE, y se denomina "Consejo de Medio Ambiente". Hay nueve configuraciones distintas del Consejo, destacando la que trata “Asuntos económicos y financieros (ECOFIN)”
Cada ministro participante puede comprometer a su gobierno, es decir, que su firma es la firma de todo el gobierno, y también es responsable ante su parlamento nacional y los ciudadanos a quienes dicho parlamento representa. Esto garantiza la legitimidad democrática de las decisiones del Consejo.
Parlamento europeo: (representa a los ciudadanos de la UE) Sus orígenes se remontan a los años 50 y a los tratados constitutivos, y desde 1979 sus miembros son elegidos directamente por los ciudadanos a los que representan.
Las elecciones tienen lugar cada cinco años, y todos los ciudadanos de la UE tienen derecho a votar y a presentar su candidatura, independientemente del lugar de la UE en el que vivan. El Parlamento actual cuenta con miembros de los 28 países de la UE. Los miembros del Parlamento Europeo (diputados) no se sientan en bloques nacionales, sino en grupos políticos europeos. La sede principal está en Estrasburgo (Francia)

Comisión europea: La Comisión es independiente de los gobiernos nacionales. Es el brazo ejecutivo de la UE, lo que significa que es responsable de aplicar las decisiones del Parlamento y del Consejo.  Se creó en los años 50.
Los miembros de la Comisión son conocidos como "Comisarios". Cada cinco años se designa una nueva Comisión. Su sede está en Bruselas.



OTRAS INSTITUCIONES

Entre ellas están:
Tribunal de Cuentas: Un representante de cada estado miembro, elegido por seis años. Comprueba que la Unión invierte su dinero.

Tribunales de justicia: El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas fue creado en 1952 en virtud del Tratado CECA. Tiene su sede en Luxemburgo.
Su trabajo es garantizar que la legislación de la UE se interprete y se aplique del mismo modo en todos los países de la UE, a fin de que la ley sea igual para todos.
El Tribunal también garantiza que los Estados miembros y las instituciones de la UE cumplan la ley. El Tribunal tiene poder para resolver conflictos legales entre Estados miembros, instituciones de la UE, empresas y particulares.
Banco Central Europeo: El Banco Central Europeo (BCE) fue creado en 1998, al amparo del Tratado de la Unión Europea, y tiene su sede en Frankfurt (Alemania). Su función es gestionar el euro, preservar la estabilidad de los precios y es también responsable de fijar las grandes líneas y ejecutar la política económica y monetaria de la UE.
Comité de las regiones: Creado en 1994 en virtud del Tratado de la Unión Europea, el Comité de las Regiones es un organismo consultivo integrado por representantes de las autoridades regionales y locales de Europa. El Comité debe ser consultado antes de que se tomen decisiones de la UE sobre asuntos que conciernen al gobierno local y regional, tales como la política regional, el medio ambiente, la educación y el transporte.
Los miembros del Comité son cargos municipales o regionales electos, a menudo presidentes regionales o alcaldes de grandes ciudades.

5.2.  Políticas comunes y territoriales
Algunas de las numerosas iniciativas y actuaciones de la UE son:
◦ Mercado único, libre circulación de personas, mercancías, capitales y servicios entre los miembros.  Establecido por el Tratado de Roma. No funcionó de forma efectiva hasta 1993, debido a las dificultades de armonizar las leyes y normas entre los estados.

◦ La unión económica y monetaria (UEM) supone la convergencia económica entre los miembros. Cumpliendo ciertos requisitos establecidos en el Tratado de Maastricht. Utiliza el euro como moneda, cesión de la política monetaria al BCE.  

Políticas económicas sectoriales:  Destacan la Política Agraria Común (PAC) , la Política Pesquera Común (PPC) , la energética, etc. 
◦ Crear un Espacio de libertad, seguridad y justicia entre sus miembros. Destaca el acuerdo Schengen (1985), que suprimió los controles fronterizos internos. También se adoptaron medidas contra el narcotráfico, delincuencia y explotación sexual entre otras.
◦ Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) . Es más lenta y permite a la UE actuar con personalidad jurídica propia. Sus objetivos: mantener la paz y reforzar la seguridad internacional (Política Europea de Seguridad y Defensa, PESD).
La UE también desarrolla políticas territoriales financiadas con los Fondos Estructurales.

6. POLÍTICA REGIONAL Y DE COHESIÓN DE LA UE (2014-2020). ESPAÑA
6.1 Objetivos
Sus objetivos son:
1. Orientar el gasto hacia la investigación e innovación.
2. Incrementar la calidad de la enseñanza y formación.
3. Fomentar la calidad en el empleo y la cohesión social.
4. Estimular la inclusión social y reducir la pobreza.
5. Alcanzar un modelo energético sostenible, reduciendo las emisiones de efecto invernadero y fomentando las energías renovables.

6.2 Instrumentos

España es la 4ª economía de la eurozona y 5ª de la UE por su Producto Interior Bruto (PIB). Entre los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE) algunos ejemplos son:
FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional): Su objetivo es reforzar la cohesión económica y social en la UE, por lo que se centra en las regiones más desfavorecidas. Suponen una ayuda económica en campos como la investigación y desarrollo tecnológico, ayudas a PYMES, financiación del desarrollo de infraestructuras de transportes y telecomunicaciones, y aquellas actuaciones que permitan generar empleo y desarrollo económico en regiones rurales poco desarrolladas.
FSE (Fondo Social Europeo): su objetivo es evitar el desempleo e impulsar la integración social en el mercado laboral. Va, pues, más dirigido a las personas (jóvenes, discapacitados, minorías étnicas,...). Tiene muy en cuenta la igualdad entre sexos. Supone el 10% del presupuesto de la UE.
FONDOS DE COHESIÓN: financia hasta el 85% de proyectos en el ámbito del medio ambiente (suministro de agua potable, tratamiento de aguas residuales, eliminación de residuos sólidos, reducción de la erosión,...) y de la infraestructura de transporte. Los países receptores son los que tienen un PIB per cápita inferior al 90% de la media europea (Grecia, Portugal, España, Chipre, República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia). (fuente: https://clasedegeografiaehistoria.wordpress.com)


Todas estas ayudas están reguladas de tal modo que los países beneficiarios reciben auditorías para comprobar su ejecución de acuerdo a lo proyectado. Si no se cumplen las condiciones acordadas, la UE obliga a devolver el dinero.

                6.3 Consecuencias
◦ España ha cedido parte de su soberanía a la UE
◦ Ha supuesto importantes ayudas para fomentar nuestra convergencia
◦Reducción de los desequilibrios interterritoriales

7. ANDALUCÍA Y EUROPA
Andalucía es de las regiones más extensas y pobladas de la UE, alcanzando los 8 millones de hab. en 2008.
Su tasa de paro es superior a la media nacional y europea aunque respecto a lo positivo cabe destacar sus inversiones en I+D+i.
La Junta de Andalucía gestiona, planifica y ejecuta los fondos europeos destinados a ella. Además cuenta con una delegación Permanente en Bruselas.
En el periodo 2014-2020 ha entrado en vigor una nueva clasificación de las regiones europeas para determinar asíla inversión de los Fondos Europeos: menos desarrolladas, transitorias y más desarrolladas. Andalucía es transitoria.
La CCAA no toman decisiones pero elaboran propuestas de actuación y por lo tanto en última instancia ejecutan acciones y medidas que desarrollan los programas de los Fondos Europeos.
Los Fondos se unifican y pasan a ser F. Estructurales y de Inversión Europeos, constituidos por el FEDER, el FSE, el FEADER y el FEMP. España no contará en este periodo con la financiación del Fondo de Cohesión.
Los Fondos FEDER son los más conocidos. Se encargan de impulsar la economía del conocimiento, la innovación empresarial y protección del medioambiente.
Los Programas Operativos del FEDER intentarán reforzar la competitividad regional, crear oportunidades de crecimiento y mejorar la calidad de vida. Sus fondos se destinarán a I+D+i (como en Aragón o Asturias) mejorar la competitividad empresarial (Asturias, Castilla y León), proteger el medioambiente (Asturias, Castilla y León, CA de Melilla, o reducir las emisiones de carbono (Asturias, CA de Melilla).
El programa en Andalucía se articula en torno a siete ejes prioritarios cuyos resultados se medirán a largo plazo.
Rn Andalucía se dedicará la mayor parte a cuatro ejes prioritarios:
11,6% Desarrollo sostenible
21,7% Medioambiente y agua
31% Transportes y energía
35’7% I+D+i, sociedad de la información y TIC

En el caso de Andalucía podemos mencionar varias actuaciones relacionadas con Europa:
◦ L a Consejería de la Presidencia y Admin. Local coordina las actuaciones de integración con la UE y participación de la Junta en los Programas de Cooperación Territorial.
◦ L a Consejería de Economía y Conocimiento coordina las actuaciones derivadas de los fondos EIE. Sus proyectos fomentan la economía social, trabajo autónomo y cultura emprendedora (pymes)m así como I+D+i.
◦ L a Consejería de Hacienda y Administración Pública gestiona los ingresos de los Fondos EIE mientras que la PAC se encarga de la Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural y del pago de Fondos Europeos Agrícolas.







TEMA 14: ESPAÑA Y ANDALUCÍA  EN EL MUNDO
 Los condicionantes geográficos y su historia política, han influido en hacer de España un país aislado, lejos de los flujos económicos, científicos, culturales,…España ha sido un país con poca proyección exterior (excepto durante la etapa de los descubrimientos) y durante los cuarenta años de dictadura franquista este aspecto se acentúa. La situación actual ha cambiado. Con la transición democrática, se inicia un proceso de apertura al exterior que ha modernizado el país situándolo entre los más avanzados. En este proceso han intervenido dos circunstancias:
• El deseo de España de abrirse al exterior e intensificar las relaciones con otros países.
• El auge del proceso de globalización económica. Entendemos por globalización la creciente integración a nivel mundial de los mercados, de los sistemas políticos, tecnológicos, productivos,…así como de los modos de vida, de las culturas, ideologías, etc. De este modo España participa en organizaciones internacionales y está inmersa en una globalización económica.
España está presente en las principales organizaciones internacionales. Esta presencia representa el reconocimiento del avance experimentado por España en todos los órdenes y supone un compromiso de aceptación y cumplimiento de las normas y objetivos que se derivan de tales organizaciones. España está presente en:
• Organizaciones de tipo económico, como la FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación), el FMI (Fondo Monetario Internacional), la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico);
 • Organizaciones de contenido social, la OIT (Organización Internacional del Trabajo), la OMS (Organización Mundial de la Salud);
• De tipo cultural, como la UNESCO.
• Militares, como la OTAN.
• Políticas, como la ONU y la UE. Es especialmente importante su incorporación a la Unión Europea en 1986, que inició la modernización del país y de su presencia en el concierto internacional.
Las ayudas recibidas de la UE han facilitado la mejora de las infraestructuras básicas, el entorno productivo y el capital humano. También supone su alineamiento en el bloque de potencias militares occidentales, que se plasmó con su ingreso en la OTAN. Los cambios en la proyección exterior se ven reflejados en la incidencia que tiene el fenómeno de la globalización, todos los aspectos de la vida nacional pasan a estar mediatizados por organizaciones transnacionales. Los indicadores que demuestran la integración de España en el fenómeno de la globalización se extraen de todos los campos: - La evolución del PIB per capita que ha pasado de un 75% de la media europea en 1970 a un 87% actualmente. La tasa de crecimiento medio anual ha sido muy alta en los últimos años aunque la actual crisis económica la ha rebajado considerablemente.
- La balanza comercial. El comercio exterior tiene ahora mayor protagonismo en la economía española, sobre todo en bienes de consumo no alimentarios.
- La proyección exterior de España se aprecia también en las inversiones directas en otros países que representan el 10% del PIB.
 - En el plano cultural. La globalización se manifiesta en la ciencia y la tecnología, en usos y costumbres occidentales. Buen ejemplo es la evolución de la inversión en I+D, aunque está aún por debajo de la media europea. En el adelanto tecnológico, España ocupa el decimonoveno lugar en el mundo.
- La internacionalización de las empresas. Solamente hay una empresa - (REPSOL YPF) que está entre las 100 primeras mundiales por ingresos y cuatro en el ranking de empresas europeas. Es, por tanto, un país a remolque de las grandes potencias mundiales.
 El proceso de globalización ha reportado ventajas a España:
 • Ayuda a incrementar su crecimiento económico
• Favorece la competencia entre sectores económicos, beneficiando al consumidor
• Favorece el intercambio de ideas, de técnicas y conocimientos, lo que mejorará el panorama de la ciencia y la cultura. La globalización se ve también como un peligro que puede acabar con las señas de identidad de un pueblo, aumentar las desigualdades sociales y económicas o mitigar el poder de decisión. En España se ve todo esto como una amenaza por el valor que aquí se le da a la diversidad cultural, lingüística y social como uno de los símbolos de identidad.
ANDALUCÍA, REGIÓN EUROPEA.
Andalucía es una comunidad autónoma que puede sentirse orgullosa de tener un pasado fecundo en su relación con otros países, con otros pueblos y de s objetivos respecto a su integración nacional e internacional. Su situación excepcional ha sido una ventaja para ser una región abierta al exterior tanto en relación a pueblos que nos han visitado como en el sentido de un pueblo que se lanzaba a la búsqueda de nuevos territorios. Andalucía quedó sumida, sin embargo, tras el descubrimiento de América, en un aislamiento económico, político y cultural que aún perdura, pero que con la integración de España en la UE intenta superarlo. La posición de Andalucía en la UE se caracteriza por la situación geográfica periférica y el retraso socioeconómico respecto a las regiones más dinámicas.

• El territorio andaluz supone el 2% de la UE-27 y debe sacar partido de su posición entre los arcos atlántico y mediterráneo. Del primero debe aprovechar el desarrollo de las comunicaciones del noroeste peninsular y del centro-sur de Portugal con las ciudades de Huelva, Sevilla y Cádiz y convertirlas en nodos de transporte hacia el norte de África y el litoral mediterráneo. Respecto al arco mediterráneo, tiene que aprovechar la potencialidad climática y medioambiental, así como el tener una menor congestión urbana e industrial para implantar actividades como agricultura intensiva, turismo, ocio, industrias intermedias y de consumo, servicios avanzados y centros de innovación tecnológica.

• La situación socioeconómica de Andalucía en la UE tiene dos importantes retos: - Alcanzar la plena convergencia con las regiones más avanzadas de la Unión - Afrontar los retos de la ampliación del mercado único. Para conseguir estos objetivos Andalucía debe impulsar su participación en los programas comunitarios y en el Comité de las Regiones. Desde la adhesión de España a la Comunidad Europea, Andalucía ha sido considerada como región Objetivo 1 (regiones cuyo PIB per capita se sitúa por debajo del 75% de la media comunitaria), lo que supuso desde el inicio su inclusión entre las regiones beneficiarias de las acciones de la Política Regional europea. Su producto interior bruto (PIB) representa, en términos per cápita, el 61% (Eurostat, 2000) de la media comunitaria, lo que justifica que Andalucía sea receptora de Fondos Comunitarios de la Unión.


La política regional de la Unión Europea tiene como finalidad el desarrollo de las regiones y categorías sociales menos favorecidas a través del principio de solidaridad financiera, es decir, la transferencia de una parte de las contribuciones de los Estados miembros al presupuesto comunitario. Los objetivos de la política regional son tres:
- Objetivo nº1: Fomentar la recuperación de las regiones menos desarrolladas, cuyo PIB per cápita es inferior a un 75% de la media. Andalucía es Objetivo nº 1.
 - Objetivo nº 2: Reconvertir económica y socialmente las zonas con dificultades estructurales, ya sean industriales, rurales, urbanas o dependientes de la pesca donde vive el 18% de la población europea.
- Objetivo nº 3: Modernizar los sistemas de formación y fomentar el empleo. Las financiaciones de este objetivo no cubre las regiones del Objetivo nº 1.

El PIB por habitante de Andalucía es el 57% de la media europea, a pesar del avance de los últimos años. La situación es parecida en el tema del empleo y la productividad. Desde la UE se desarrollan políticas y se aplican fondos que fomentan la integración de las regiones y una mayor cohesión económica, social y territorial. Se debe mejorar la productividad y la competitividad en el sector económico, el desarrollo de los equipamientos de infraestructuras, el equilibrio demográfico, el desarrollo de los recursos humanos y el científico y tecnológico.

Andalucía se beneficia de las ayudas de la UE para acercarse a Europa como son los fondos estructurales, los de cohesión y la PAC, además de programas para el desarrollo local, el medio ambiente y el desarrollo científico. Así se han podido mejorar las infraestructuras de transporte (Autovía A92; AVE MadridSevilla, etc.), abastecimiento de agua a ciudades como Sevilla, Málaga o Huelva. Con la PAC la agricultura y la ganadería se han modernizado alcanzando niveles de renta parecidos a los de otros sectores.

 Andalucía ostenta con un buen puesto en condiciones medioambientales con relación a países de su entorno. Tiene excelentes indicadores en biodiversidad, contaminación atmosférica y conservación de espacios protegidos. Su situación es más deficitaria en relación al estado de las aguas, con gran contaminación de sus ríos principales y con relación al reciclaje de residuos. La Comunidad andaluza debe plantearse como estrategia de futuro poner en valor sus ventajas en el marco de la UE y de la globalización como sus recursos naturales, la calidad ambiental de su territorio, la disponibilidad de espacio y la riqueza de su patrimonio cultural, a través de una política de ordenación del territorio adecuada.


Vocabulario: *Globalización: Fenómeno que consiste en la creciente interrelación comercial, financiera y productiva a nivel mundial. A veces se ve como la manifestación de un capitalismo a escala mundial. A ello ha contribuido el desarrollo de los transportes y de las comunicaciones, así como el establecimiento de una relaciones económicas neoliberales entre los estados y dentro de los mismos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario