Bienvenido a mi Página Web. Espero que te guste mi contenido, ¡Garumizaje!

martes, 16 de mayo de 2017

PRÁCTICAS RESUELTAS DE TRANSPORTES Y TURISMO DE 2º BACHILLERATO


Aquí tenéis mi recopilación de prácticas para el examen del T-17 y 18 sobre turismo y transportes. Podéis ver en las capturas de pantalla de dónde he sacado las soluciones.


a) ¿A qué zonas corresponden las mayores densidades de la red?
b) ¿Qué diseño presenta la red española de carreteras y cuál es su origen?
c) Con la ayuda del mapa explique las características de la red española de carreteras.
a)¿A qué zonas corresponden las mayores densidades de la red?
La mayor o menor densidad de la redes de transporte viene determinada por factores geográficos, caso de la topografía o el hábitat dominante, y económicos.
La topografía llana favorece el trazado de vías de comunicación y las zonas de montaña lo dificultan y reducen la densidad de las redes. El hábitat disperso requiera unas redes más densas que el concentrado, pero en detrimento de la calidad de las vías. Pero también las zonas más pobladas requieren redes más densas, sobre todo en el caso de áreas metropolitanas, núcleos con amplias zonas periurbanas, etc. como ocurre en Madrid o Barcelona.
Por su parte, un mayor desarrollo económico exige mejores comunicaciones y –a la vez- favorece la construcción de las mismas.
De manera general, parece existir una clara relación entre la densidad de la red con los mapas de densidad de población, principales ejes urbanos y ejes de desarrollo económico. Así:
  • La mayor densidad en el trazado corresponde a las regiones más desarrolladas, pobladas y con mayor intensidad de actividades industriales, de servicios o turísticas, (Madrid, Cataluña, Valencia…).
  • Especial densidad encontramos en torno a las grandes áreas metropolitanas o donde confluyen diversas vías de gran capacidad, destacando Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Sevilla…
  • También elevada densidad coincidiendo con los principales ejes urbanos y áreas industriales. Destacan el arco mediterráneo levantino, el eje del Ebro, el cantábrico, del Guadalquivir o el gallego entre Ferrol y Pontevedra-Vigo. La mayoría aprovechan la topografía llana costera y de las depresiones.
  • Zonas de especial concentración de núcleos urbanos (entorno Cádiz-Jerez; Oviedo-Gijón…)
  • También a las regiones que tienen población dispersa y mayor fragmentación territorial, les corresponde una red más densa, caso de Galicia.
  • En cambio, otras zonas interiores están mal comunicadas y coinciden con zonas de bajo desarrollo económico o en franco proceso despoblador. Ej: Castilla- León.
b) ¿Qué diseño presenta la red española de carreteras y cuál es su origen?
La primera característica que salta a la vista de la red de transportes de España, es su constitución y estructura radial que data del siglo XVIII, con los Borbones. Cuando en la década de 1960 se modernizó para adaptarla al mayor tráfico de vehículos, como correspondía al nuevo desarrollo del país, se consolidó ese modelo radial que favorecía al Estado centralista que buscaba una rápida conexión de la capital con los principales ejes de comunicación. Esta disposición tiene algunas ventajas como es el más rápido acceso desde el centro a la periferia pero, en cambio, las comunicaciones transversales se ven entorpecidas.
c) Con la ayuda del mapa explique las características de la red española de carreteras.
La red de carreteras se estructura en carreteras nacionales, que son aquellas que conforman la red estatal y sobre las que tiene competencias el Estado y absorben el 60% de todo el tráfico por carretera.
Comprende los itinerarios de interés general y comunica con la red internacional. Los principales ejes son: La A-I que comunica Madrid con Irún y desde ahí se pone en comunicación con la red Europea a través de Francia; la A-II: Madrid-La Junquera, que pone igualmente en relación la red nacional con la Europea por la parte más oriental de los Pirineos; la A-III: Madrid-Valencia; la A-IV: Madrid-Sevilla; la A-V: Madrid-Badajoz, y la A-VI: Madrid-La Coruña. Estos ejes siguen el sistema radial que dificulta la comunicación transversal obligando a emplear más tiempo y aumentado el coste de los trayectos.
Las demás carreteras parten de estos seis ejes principales manteniendo en su numeración el primer dígito del eje principal del que parten. Además hay otros ejes muy transitados por donde circula gran caudal de tráfico: la autovía del Mediterráneo (A-7), desde la Junquera hasta Almería por la costa; la autovía del Cantábrico, A-8, desde Irún hasta Tuy por Oviedo y la Coruña;  la autovía del Ebro, A-68, desde Vitoria hasta Valencia y Barcelona, por Zaragoza y la Autovía de la Plata, A-66, que une Gijón con Sevilla.
La red de carreteras de las comunidades autónomas satisface la movilidad intrarregional y enlaza con la estatal, y la red de las diputaciones y las redes insulares aseguran las comunicaciones intracomarcales y el acceso a todos los núcleos de población. A todo esto hay que añadir, las circunvalaciones que rodean las poblaciones para evitar los frecuentes atascos en las ciudades y hacer más fluido el tráfico.



a) En base a la red de autovías y autopistas comente, de manera general, las características de la red de carreteras en España.
b) ¿Qué factores han influido en el diseño y estado de esta red y qué ventajas e inconvenientes tiene?
c) ¿Cuáles son las zonas mejor conectadas y peor conectadas? Razone su respuesta.
d) Si cruza España utilizando un tren de Alta Velocidad desde la Costa del Sol hasta la frontera francesa, ¿qué CC.AA., y en cada una, qué provincias atravesarías –por orden- en dirección sur-norte?
a) En base a la red de autovías y autopistas comente, de manera general, las características de la red de carreteras en España.
La primera característica es su estructura radial con centro en Madrid, surgida en el siglo XVIII pero consolidada en la década de 1960 desde el interés de un Estado centralista.
La red de carreteras se estructura a partir de la red de carreteras nacionales o red estatal. Incluye los itinerarios de interés general y comunica con la red internacional.
  • Los principales ejes son: La A-I que comunica Madrid-Irún; la A-II: Madrid-La Junquera; la A-III: Madrid-Valencia; la A-IV: Madrid-Sevilla; la A-V: Madrid-Badajoz, y la A-VI: Madrid-A Coruña.
  • Además hay otros  ejes de gran importancia: la autovía del Mediterráneo (A-7), desde la Junquera hasta Almería por la costa; la autovía del Cantábrico, desde Irún a Tuy;  la autovía del Ebro desde Vitoria hasta Valencia y Barcelona, por Zaragoza y la autovía de la Vía de la Plata desde Gijón a Sevilla.
  • La red de las CC.AA., para favorecer las comunicaciones intrarregionales, ha mejorado las comunicaciones transversales. Un buen ejemplo lo tenemos en la A-92 de Andalucía, que conecta –a través del surco intrabético- Sevilla con Almería y Levante.
  • Hay desequilibrios regionales en la calidad y la densidad de la red. La red estatal tiene una calidad satisfactoria, pero vías comarcales y locales presentan deficiencias de firme, trazado o señalización.
  • La red de autopistas se caracteriza por su escaso desarrollo y su falta de conexión, lo que hace que sólo atienda las necesidades de espacios reducidos y no contribuya a articular el territorio. Las dos Comunidades con más autopistas son Cataluña y el País Vasco. Destaca la Autopista Sevilla- Cádiz. Muchos especialistas consideran que la A- IV no se ha prolongado hasta Cádiz por la existencia de esta autopista de peaje.
b) ¿Qué factores han influido en el diseño y estado de esta red y qué ventajas e inconvenientes tiene?
La existencia de un medio físico desfavorable: una orografía muy montañosa que dificulta el trazado de las vías de comunicación, obligando a la construcción de estructuras que encarecen la ejecución y dificultan la realización (puentes, viaductos, túneles). Además, algunos elementos del clima o las características de los suelos arcillosos no favorecen el trazado y mantenimiento de la red.
La densidad de la red tiene que ver con factores geográficos como el relieve, el tipo de hábitat o el grado de urbanización: menor densidad cuanto más difícil es la orografía o el hábitat es concentrado, mayor densidad en hábitat dispersos o entornos muy urbanizados. En general en España, la red de carreteras es alta dado el dominio del transporte por carretera, pero esto conlleva un alto coste del transporte por el aumento de la factura del petróleo y una gran contaminación.
  • En el diseño radial de la red han influido factores políticos, derivados, primero del centralismo borbónico y más tarde (años 60) del de la dictadura franquista. Esta disposición tiene ventajas como el más rápido acceso desde el centro a la periferia pero, en cambio, dificulta las comunicaciones transversales obligando a emplear más tiempo, aumentando el coste y propiciando la mala comunicación de zonas interiores.
  • El diseño y condiciones de la red tienen que ver también con el diferente grado de desarrollo de las distintas regiones. La tendencia es que las regiones de mayor desarrollo tengan mejores comunicaciones: redes viarias más densas e infraestructuras de mayor calidad.
  • El diseño y estado actual de la red tiene que ver también con su gran desarrollo en los últimos 30 años, que vino de la mano de dos hechos: el proceso de descentralización de competencias sobre el transporte en favor de las CC.AA. y la integración de nuestra red en la de la U.E., que con sus ayudas permitió –por ejemplo- la construcción de la red de Autovías (A-92/Vía de la Plata/etc.
c) ¿Cuáles son las zonas mejor conectadas y peor conectadas? Razona tu respuesta.
Las zonas mejor conectadas se corresponden con las regiones más desarrolladas, más pobladas y con mayor intensidad de actividades industriales, de servicios o turísticas, (Madrid, Cataluña, C. Valenciana). Las periféricas costeras se benefician, además del sistema de transporte marítimo.
El grado de accesibilidad es bueno en los corredores transversales (Ebro, Cantábrico) que unen áreas económicas de gran actividad; allí donde confluyen diversas vías de gran capacidad (Madrid, Barcelona, Zaragoza,..); en los ejes que conectan las áreas de mayor desarrollo, caso del Mediterráneo y, en general, en los corredores de las antiguas carreteras nacionales.
En cambio, otras zonas, sobre todo interiores o periféricas occidentales están mal comunicadas (Galicia, parte de Castilla y León, Extremadura, Huesca y Teruel, Andalucía norte y oriental) y coincide con zonas de bajo desarrollo económico y escasa densidad de población. Lo mismo puede decirse de los archipiélagos al depender exclusivamente de las comunicaciones aéreas y marítimas para su enlace con el exterior.
d) Si cruzas España utilizando un tren de Alta Velocidad desde la Costa del Sol hasta la frontera francesa, ¿qué CC.AA., y en cada una, qué provincias atravesarías –por orden- en dirección sur-norte?
Andalucía: Málaga y Córdoba; Castilla La Mancha: Ciudad Real, Toledo, y Guadalajara, se atraviesa la Comunidad de Madrid y la provincia del mismo nombre antes de llegar a Guadalajara; Aragón: Zaragoza; y Cataluña: Lérida, Tarragona, Barcelona y Gerona.



a)  Correlacione los números del 1 al 8 con las ciudades a las que corresponden e indique qué tipo de turismo predomina en cada una de ellas.
1.Santander: turismo interior, rural y de naturaleza de la zona costera e interior.
2. León: turismo de interior, rural y cultural (Catedral de León, gótica y camino de Santiago).
3. Salamanca: turismo interior, rural y cultural (arte románico) declarada por la UNESCO patrimonio de la humanidad; 4. Zaragoza: turismo interior, rural (Sistema Ibérico, Moncayo) cultural (Basílica del Pilar).
5. Toledo: turismo  interior, rural (Montes de Toledo) y cultural (catedral de Toledo, gótica) declarada por la UNESCO patrimonio de la humanidad.
6.  Córdoba:  turismo  interior,  rural (Sierra Morena)  y  cultural (Mezquita de Córdoba) declarada por la UNESCO patrimonio de la humanidad.
7. Granada: turismo interior, rural y deporte de invierno (Sierra Nevada, estación de esquí) y cultural (Alhambra).
8.  Cáceres:  turismo  interior,  rural  y  cultural,  declarada  por  la  UNESCO patrimonio de la humanidad
b)  Nombre las provincias con alta densidad turística e indique qué tipo de turismo predomina en cada una de ellas.
-Gerona: turismo de sol y playa, (Costa Brava).
-Barcelona:  turismo de sol y playa (Costa Dorada).
-Tarragona: turismo de sol y playa (Costa Dorada).
-Alicante: turismo de sol y playa (Costa Blanca) .
-Murcia: turismo de sol y playa (Costa Cálida) .
-Baleares: turismo  de sol y playa.
-Granada: turismo de sol y playa (Costa tropical).
-Málaga: turismo de sol y playa (Costa del sol).
-Canarias: turismo de sol y playa.
-Madrid: turismo cultural y por su condición de capital del país.
c)  Explique los contrastes entre las áreas turísticas atlánticas y mediterráneas
Los contrates entre las áreas turísticas atlánticas y mediterránea son los siguientes:
El factor que explica el reparto de regiones y zonas turísticas es el factor de localización geográfica, que engloba el componente ambiental climático. De ahí la preferencia por unas  regiones  y zonas  turísticas.  El principal  impulso  del turismo  de  masas  es  la búsqueda del sol y la playa “mediterránea”, además de otros factores estructurales.
La descripción de las zonas costeras españolas distingue la costa mediterránea (alcanza en el mes de agosto 25ºC) e insular de la costa atlántica del norte y cantábrica (mes de agosto no supera los 18ºC). Más del 80% del turismo internacional que visita España acude a sus playas.  Según sus condiciones climáticas y la época del año, las playas españolas situadas en la costa mediterránea son utilizadas prácticamente todo el año y las playas verdes, Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco son playas de verano. Respecto al relieve, la costa cantábrica es una costa rectilínea con pocos entrantes y salientes y un mar bravío. Escasean las playas, si bien las que existen son de un gran interés  turístico  y  con  arenas  muy  finas  fruto  de  la  acción  del  mar  Cantábrico. Predomina,  pues  la  costa  alta  y  rocosa,  debido  a  la  proximidad  de  la  cordillera Cantábrica. Las costas gallegas formadas por rías presentan un paisaje singular y de gran reconocimiento turístico.
El Mediterráneo comprende Cataluña, Valencia, Murcia y Andalucía, presenta tres sectores: el primero, entre cabo de Gata y cabo de Palos definida por una costa rocosa y acantilada; el segundo, entre cabo de Palos y cabo de la Nao costa baja y arenosa y tercero, de cabo de la Nao a cabo de Creus alterna costa rocosa y alta con baja y arenosa.
En cuanto a ocupación turística:
-En la zona atlántica: la ocupación turística de Galicia es aún reducida, ya que no responde a las motivaciones del turismo masivo. Cuenta con gran variedad de recursos naturales, históricos y culturales, Más del 90% de las plazas están en municipios costeros, especialmente en las rías bajas y altas. También se da una importante concentración en Santiago de Compostela, centro de peregrinación. El alojamiento combina núcleos de segunda residencia con un aparato hotelero de dimensiones familiares.
-El litoral Cantábrico, ha experimentado un relanzamiento reciente, que responde a una sensibilización por el medio ambiente. Se valora el paisaje rural y natural de las áreas costeras e interiores.
-El papel de las Comunidades del área mediterránea en la oferta turística es evidente, ya que Baleares, Cataluña, Valencia y Andalucía suman el 67,4% del total de las plazas hoteleras de España.

a) 1. Bilbao 2. Zaragoza 3. Toledo 4. Cáceres 5. Málaga
b) Las áreas andaluzas con una elevada densidad turística se localiza en la provincia de Málaga; las áreas de densidad media en las costas de Almería, Granada, Cádiz y Huelva, también, con densidad media algunas zonas del interior como Sevilla o Córdoba, en la provincia de Jaén, Úbeda y Baeza o en el interior de las provincias de Málaga y Granada. Las características del turismo andaluz son principalmente la búsqueda de sol y playa por parte de un turismo de masas que encuentra en la Costa del Sol unas temperaturas elevadas y un número de horas de sol anuales considerable, así como una infraestructura extraordinaria que se materializa en la existencia de multitud de hoteles y hostales, plazas de camping, apartamentos y otros establecimientos. En cuanto a las zonas del interior destaca la importancia de un turismo cultural, algunas de las ciudades andaluzas son conjuntos histórico-artísticos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como Córdoba o Úbeda y Baeza. Por otro lado, el turismo de paisajes naturales y deportivo está presente sobre todo el Sierra Nevada, Parque Nacional, al que acuden numerosos visitantes a practicar en sus estaciones esquí.
c) La infraestructura turística española es extraordinaria y constituye su principal patrimonio frente a posibles competidores. Esto se materializa en la existencia de multitud de hoteles y hostales, plazas de camping, apartamentos y otros establecimientos. Su distribución geográfica es desigual por comunidades autónomas y, dentro de éstas, por comarcas; se da una especial concentración en los espacios insulares y litorales los más demandados por el modelo turístico. Las elevadas cifras de turistas y la concentración de la demanda en los litorales han exigido la dotación de infraestructuras, que ha culminado en la urbanización de amplísimos espacios costeros, donde han surgido multitud de ciudades y conurbaciones. El desarrollo urbano y la actividad económica procedente del turismo han dotado a los espacios turísticos de un extraordinario dinamismo, que los ha convertido en lugares de atracción demográfica y económica, razones por las cuales se han acentuado los desequilibrios territoriales entre las zonas costeras y los espacios del interior. Los tres tipos principales de turismo que se dan en España y que quedan reflejados en el mapa son el turismo de sol y playa, el turismo cultural y de ciudad y el turismo deportivo. Áreas turísticas de sol y playa: son las islas Canarias y Baleares y la costa mediterránea. Su característica común es que se basa en el atractivo de sol y playa, se trata de un turismo estacional (salvo Canarias, Baleares, Málaga...). El papel de las Comunidades del área mediterránea en la oferta turística es evidente, ya que Baleares, Cataluña, Valencia y Andalucía suman el 67,4% del total de las plazas hoteleras de España. Turismo Rural: la distribución espacial de los diversos tipos de alojamientos rurales muestra como principal característica su dispersión por el territorio, aunque puede destacarse su mayor número en tres tipos de áreas principalmente: áreas de montaña, con paisajes naturales y culturales especialmente valorados, como ocurre en el Pirineo, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central…; áreas rurales próximas a las grandes aglomeraciones urbanas, y son bastante numerosos los alojamientos rurales en algunas provincias con abundante turismo de playa, donde éstos se sitúan en el interior y son una alternativa a la masificación de la costa, tal como ocurre en provincias como Málaga y Girona, o en islas como La Palma o Tenerife. De entre las comunidades interiores, conviene destacar el papel de Madrid, cuya función hotelera responde a su papel de capital administrativa y económica. Adquiere gran importancia el turismo cultural y de convenciones

No hay comentarios:

Publicar un comentario